Futuro del trabajo: las oportunidades (parte 2)
Desde industrias "tradicionales" con escasez de talentos a negocios, usa lo que sabes hacer para identificar oportunidades y capturarlas.
Si sigues mi newsletter sabrás que en un artículo anterior ya analicé la crisis de los mundos de la experiencia de usuario (UX) y la tecnología en general. Pero más allá de profundizar en las dificultades, como la reducción de las contrataciones de perfiles especializados, planteé que también veo oportunidades laborales muy interesantes.
Mi idea es seguir mostrándote que hay una luz al final del túnel, porque es importante que veas que existen opciones para los profesionales de estos sectores. Por eso en este artículo te daré varias ideas para reflexionar que te ayudarán a mirar hacia nuevos horizontes.
Puedes seguir leyendo o ver el video que presenta las oportunidades:
1. Industrias con escasez de talentos
Comencemos analizando un fenómeno que dice mucho al respecto, y es la existencia de industrias o rubros de la economía global donde existe escasez de talentos. Es decir, hay sectores donde existen vacantes para perfiles profesionales y técnicos que no se logran cubrir porque faltan especialistas en el mercado laboral.
Es así que, mientras LinkedIn está lleno de profesionales que llevan meses e incluso años buscando trabajo, tenemos industrias enteras que se enfrentan a una escasez de especialistas. Por ejemplo:
Construcción e ingeniería,
Manufactura y fabricación,
Hostelería y restauración (sector Horeca: hoteles, restaurantes y cafeterías),
La salud,
Sector automotriz.
Y hay un largo etcétera, porque podría seguir nombrando muchos otros sectores de la economía que sufren la escasez de talentos.
En mi caso, lo veo en Rumania, mi país de origen, donde ha llegado una importante oleada de trabajadores desde Filipinas para cubrir plazas que están disponibles.
Y esto lo he vivido muy de cerca a través de lo que ocurre en el taller de automóviles de mi papá, para el que hemos hecho varias campañas de pago en redes sociales para reclutar perfiles, como ingeniero automotriz o mecánico, sin obtener resultados satisfactorios.
En Chile, también conozco el caso de un cliente que es líder en varias industrias manufactureras, que me dijo el 2024 que no podía resolver sus problemas de operaciones porque no tenía cómo reemplazar a un jefe de planta.
Eso es lo que veo a diario. Analicemos ahora qué dicen los datos sobre algunas industrias afectadas por la escasez de talentos. Estas son las estadísticas:
En el área de la energía y los servicios públicos
El 91 % de los empleadores de este sector a nivel global afirman que no disponen del talento calificado necesario para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad, especialmente en energías renovables y eficiencia energética (1).
En transporte, logística y automoción
Entre el 70 y el 80 % de los empleadores argentinos reportan dificultades (2) para contratar.
En tanto, el 75 % de las empresas de logística en España han sufrido directamente problemas de escasez de personal, y un 78 % lo percibe como una amenaza estructural (3).
¿Qué ocurre en el sector de la manufactura e industrial?
El 72 % de los empleadores estadounidenses en el sector industrial y de materiales no pueden encontrar talentos con las habilidades necesarias (4).
Asimismo, 1,9 millones de empleos en manufactura podrían quedar vacantes en los próximos 10 años (4).
Aquí, las áreas críticas son:
La producción de semiconductores y baterías para vehículos eléctricos.
La energía de hidrógeno, productos químicos y logística avanzada.
Y existen 20 trabajos críticos en energía limpia, infraestructura y manufactura que enfrentarán una escasez con una falta anticipada de más de 1 millón de trabajadores.
Viendo este panorama que resulta paradojal para el futuro del trabajo, por la falta de oportunidades laborales para muchos profesionales, mientras existe escasez de talento calificado para llenar vacantes existentes, sé que no es tan evidente pensar en una reconversión profesional.
Tampoco estoy haciendo un llamado a los especialistas en inteligencia artificial y automatizaciones para que propongan suplir toda esta demanda con tecnología. La tecnología puede ayudar mucho en ciertos aspectos y bien poco en otros.
¿Por qué no tener robots que nos atiendan en todas partes? Porque es utópico en costos y en factibilidad. Y, de hecho, veamos un sector que, si bien se ha digitalizado y está a la vanguardia en cuanto a tecnología, sigue teniendo un componente humano muy importante; me refiero a la sanidad y las ciencias de la vida.
En la sanidad y las ciencias de la vida
Prueba de lo que te decía es que el 70 % de los empleadores argentinos de este sector dicen que están enfrentando una escasez de talentos para llenar sus vacantes (2). Y la situación es particularmente grave en los perfiles profesionales y técnicos que veremos a continuación.
En enfermería:
En la región de las Américas se necesitan entre 600 mil y 2 millones de profesionales de la salud más, incluido todo el personal de enfermería (5).
En América Latina y el Caribe hay, en promedio, 44,3 profesionales de enfermería por cada 10.000 habitantes, cuando en realidad se necesitan 70,6 profesionales por cada 10.000 habitantes, para cumplir con la meta de cobertura universal de salud en 2030 (5).
Para el año 2030, la Organización Mundial de la Salud prevé una carencia de más de 10 millones de profesionales sanitarios cualificados en todo el mundo (6).
Y en estos días, el 95 % de los centros sanitarios a nivel global están buscando personal de enfermería para llenar las vacantes existentes (7).
Y en el caso de las vacantes para médicos:
Para el 2027, se calcula que harán falta 9.000 profesionales con el título de médico en el Sistema Nacional de Salud de España (7).
Y en España, precisamente, se necesitan entre 8.000 y 10.000 médicos más para hacer frente a la creciente demanda en áreas críticas (8).
Ya lo sé… llegando a este punto, debes estar pensando: “Pero Carmen, tengo 45 años y soy diseñador, no puedo estudiar medicina”. Y claro, tienes razón. Por eso, el primer punto al cual quiero llevarte es que sí hay más industrias que ameritan nuestra atención.
Segundo, pero esto da para otro capítulo, es que debemos pensar muy bien qué carrera vamos a elegir, ya que no todas tienen tanta facilidad para acceder al mercado laboral a modo de empleado.
Y tercero, es que debemos pensar de manera sistémica: una cosa lleva a la otra. Tenemos claro que ya no puedes estudiar medicina y convertirte en médico pero, -y acá te invento una solución que habría que validar- ¿qué tal si desarrollas un servicio de branding o gestión de marca para profesionales de la salud?
Hay oportunidades de negocios
¿Y por qué no recordar a las empresas familiares donde no hay traspaso intergeneracional? Una de las razones es que los jóvenes de esas familias estudiaron profesiones que no les permiten hacerse cargo del negocio de los padres. Allí tienes todo un sector en el cual fijar tu atención. Entonces…
2. Evalúa adquirir alguna empresa familiar establecida en un sector tradicional
Una opción interesante para empezar es comprar una empresa familiar que ya esté funcionando. No partes desde cero porque heredas una base con clientes, procesos y una marca con reputación.
Lo que haces es tomar algo que ya tiene historia y lo actualizas con tu visión. Como ves, no siempre hay que inventar algo nuevo. A veces las oportunidades de negocios están en lo que ya existe, pero necesita un nuevo impulso.
Muchas empresas familiares tienen buenos productos, pero se han quedado atrás en gestión o tecnología. Ahí hay valor esperando a ser reactivado. Pero antes de dar el paso, analiza su historia, su flujo de clientes y su reputación.
Si ves potencial de mejora, piensa en cómo actualizar su modelo de negocio, cómo digitalizar su operación y darle una nueva narrativa.
Resumiendo lo que te estoy exponiendo, hoy estamos frente a una nueva paradoja del mercado laboral: los jóvenes y no tan jóvenes tienen dificultades para encontrar empleo, mientras las empresas se quejan de la escasez de talento.
Pero este artículo no viene con un llamado a la acción tipo “llame ya para hacer su reconversión profesional y tener éxito en tal industria”. Ya sabemos que no es tan fácil; habría que recordar cómo los bootcamps en tecnología prometieron el trabajo remoto bien pagado tomando mojito en algún paraíso tropical.
Esta es solo una invitación a ver un poquito más allá el futuro del trabajo. Salir de LinkedIn y otras redes donde estamos solamente entre nosotros los de tecnología, para hablar con la gente y observar.
Y con eso quiero hacer un llamado a aquellos que se dedican a la investigación con usuarios o el UX Research.
3. Usa lo que sabes hacer para identificar oportunidades y explorarlas
Porque si te dedicas a la investigación con usuarios, ya tienes una ventaja enorme: sabes observar e investigar para identificar oportunidades y explorarlas.
También sabes cómo detectar patrones y entender comportamientos.
Usa esas mismas habilidades fuera del laboratorio o del proyecto. Observa el mercado, los hábitos de consumo, los problemas no resueltos. Lo que hoy llamamos “insights” pueden transformarse en reales oportunidades de negocios.
Porque los investigadores de UX pasan el día entendiendo a otros, pero pocas veces aplican ese mismo enfoque para explorar nuevas oportunidades propias. Si sabes observar, estás preparado para detectar huecos en el mercado que otros no ven.
La diferencia está en atreverse a actuar sobre lo que descubres. Piensa que tu capacidad para investigar es una herramienta poderosa fuera del mundo de la experiencia de usuario.
Aplica tu método de observación y análisis para explorar sectores, negocios o productos que necesiten una mejora. Investiga, valida y prototipa oportunidades igual como lo harías con una interfaz. Es el mismo proceso, solo cambia el objeto de estudio: ahora es el mercado.
» Ver otras 3 oportunidades que mencioné hace poco
Conclusiones
Sí, vas a tener que aprender de negocios, nichos de mercado y rentabilidad. Quizás tienes que usar más el Excel en tu vida y tener más conversaciones reales con personas para capturar esas oportunidades.
El mercado cambió y quedarse esperando a que vuelva a ser como antes no es una opción. Usa lo que sabes: observa, investiga, conecta y busca dónde tu experiencia puede tener impacto.
No todo está en LinkedIn ni en los empleos remotos. Las oportunidades están donde la mayoría no está mirando. Quizás el cambio no consiste en reinventarnos, sino en reenfocar lo que ya sabemos hacer.
El diseño, la observación, la empatía y la investigación no son exclusivos del mundo digital: son herramientas universales.
Y ahora que lo sabes, la pregunta es: ¿vas a seguir buscando trabajo o vas a empezar a buscar oportunidades? Te leo en los comentarios.
Referencias
M, F. C. (2025, 26 febrero). Transformación digital, escasez de talento y sostenibilidad, las tendencias laborales del 2025. Tabulado. https://www.tabulado.net/transformacion-digital-escasez-de-talento-y-sostenibilidad-las-tendencias-laborales-del-2025/
Lanzafame, S. (2025, 26 febrero). Escasez de talento: dónde están las oportunidades laborales. MDZ Online. https://www.mdzol.com/dinero/2025/2/26/escasez-de-talento-donde-estan-las-oportunidades-laborales-1190603.html
Sánchez, C. (2025, 30 abril). Cómo atraer talento joven al sector logístico: estrategias para paliar la escasez de personal. V10 Group. https://grupov10.com/en/como-atraer-talento-joven-al-sector-logistico-estrategias-para-paliar-la-escasez-de-personal/
La escasez de talento amenaza la nueva revolución industrial. (s. f.). Manpower. https://www.manpower.com/es/insights/blogs/talent-shortage-threatens-new-industrial-era
Reducir el déficit de profesionales de enfermería es fundamental para responder mejor a la próxima pandemia. (2023, 12 mayo). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/noticias/12-5-2023-reducir-deficit-profesionales-enfermeria-es-fundamental-para-responder-mejor
Garrido, A. M. (2016, 13 mayo). La escasez de enfermeras, uno de los mayores obstáculos para la eficacia de los sistemas de salud. Consejo General de Enfermería. https://www.consejogeneralenfermeria.org/actualidad-y-prensa/sala-de-prensa/noticias/item/29526-la-escasez-de-enfermeras-uno-de-los-mayores-obstaculos-para-la-eficacia-de-los-sistemas-de-salud
Aspe. (2023, 10 mayo). La escasez de profesionales, uno de los principales problemas que acucian al sector sanitario para expertos del ámbito público y privado. ASPE. https://www.aspesanidad.es/la-escasez-de-profesionales-uno-de-los-principales-problemas-que-acucian-al-sector-sanitario-para-expertos-del-ambito-publico-y-privado/
Redacción. (2024, 26 septiembre). El proceso de reclutamiento de sanitarios en España: fuga de talento, escasez de especialistas y desafíos del sistema actual. RRHH Digital. https://www.rrhhdigital.com/secciones/talento/757041/el-proceso-de-reclutamiento-de-sanitarios-en-espana-fuga-de-talento-escasez-de-especialistas-y-desafios-del-sistema-actual/

